Halloween Costume ideas 2015

El origen de la vida — la tesis de «el metabolismo fue primero» no funciona


Los evolucionistas creen que es necesario llevar los sistemas químicos al punto de la replicación antes que la evolución darwinista pueda emprender sus funciones para llevarlos a ser jirafas y águilas (con el paso de millones de años, claro). Pero debido a la dificultad de imaginar una formación al azar de los ácidos nucleicos (la teoría de que «la genética fue primero»), se ha popularizado en algunos ámbitos cambiar el planteamiento e imaginar que el metabolismo llegó a existir primero. Estos escenarios de «el metabolismo fue primero» imaginan ciclos autoperpetuantes de reacciones químicas como las primeras etapas en el origen de la vida. Un equipo de científicos acaba de demostrar que esto no puede funcionar.
Diagrama simplificado del catabolismo de proteínas, carbohidratos y lípidos. Estos sistemas celulares se forman y mantienen en base de la codificación genética. La perspectiva materialista de un origen al azar de unos sistemas que se necesitan mutuamente para poderse desarrollar y subsistir desemboca en una situación imposible.
Imagen: Rock 'n Roll

Tres científicos europeos que publicaron un artículo en PNAS intentaron examinar este concepto de forma abierta:1
Una propiedad básica de la vida es su capacidad para experimentar evolución darwinista. El concepto de replicador está en el núcleo de las teorías de la primacía genética para el origen de la vida, lo que sugiere que unos oligonucleótidos autorreplicantes o sus antecesores similares pueden haber sido los primeros sistemas «vivos», y que pudieron haber llevado a la evolución de un mundo del ARN. Peroproblemas acerca de la síntesis no enzimática de biopolímeros y acerca del origen de la replicación de los patrones han estimulado el escenario alternativo de la primacía del metabolismo, donde se suponeque unas redes protometabólicas autorreproductoras y en evolución precedieron a los genes autorreplicantes. Un trabajo teórico reciente demuestra que los «genomas composicionales» (es decir, los cómputos de diferentes especies moleculares en un conjunto) pueden propagar información composicionaly pueden proporcionar un sistema sobre el que actúa la selección natural. Por tanto, si nos mantenemos en el concepto de un replicador como una entidad que transmite su estructura mayormente intacta en replicaciones sucesivas, dichos agregados macromoleculares podrían ser designados como «replicadores de conjuntos» (composomas) y muy diferentes de los más familiares genes y memes.
Como dicen estos autores, quizá se podría generalizar el concepto de replicador hasta un sistema o red de moléculas en lugar de precisar de un código genético. El problema es que se precisa de una replicación exacta, o el sistema se desmorona:
En intenso contraste con la dinámica de la replicación dependiente de patrones, nosotrosdemostramos aquí que la replicación de la información composicional es tan inexacta que no pueden mantenerse genomas composicionales más aptos mediante selección y que, por tanto, el sistema carece de capacidad evolutiva (es decir, no puede apartarse significativamente de la solución asintótica de estado estacionario ya incorporada en las ecuaciones dinámicas). Concluimos que esta limitación fundamental de replicadores de conjuntos llama a la cautela contra las teorías de la primacía del metabolismo para el origen de la vida, aunque antiguos sistemas metabólicos pudieran haber proporcionado un hábitat estable dentro del que posteriormente evolucionasen replicadores poliméricos.
En esta última frase intentan mostrar cortesía hacia los creyentes en la primacía del metabolismo, dándoles algún papel como teloneros en la función. Pero estos autores ya han dicho al principio que el escenario de la primacía genética está fraguado de problemas propios, y entre ellos «problemas acerca de la síntesis no enzimática de biopolímeros y acerca del origen de la replicación de los patrones». No pueden conseguir que las moléculas necesarias se formen espontáneamente, y luego hay el fatal problema del origen de un código genético que pueda copiarse a sí mismo. El primer párrafo en el artículo desarrolla este tema:
Ambas escuelas de pensamiento reconocen que un requisito crítico para los sistemas primitivos capaces de evolucionar (en el sentido darwinista) es el de resolver los problemas de almacenamiento de la información y de una transmisión fiable de la información. Pero el desacuerdo comienza acerca de cómo se almacenó por primera vez la información. Toda la vida presente está basada en información codificada digitalmente en encadenamientos de polinucleótidos, pero las dificultades con la aparición de oligonucleótidos novedosos y de la aparición de rutas claras a un mundo del ARN (pero véase ref. 6), donde las moléculas del ARN tuvieron la función doble de catalizadores y sistemas de almacenamiento de información, han proporcionado constante material para las objeciones al escenario de la primacía genética.
Pero, tras haber demostrado en su artículo la incapacidad de la narrativa basada en la primacía del metabolismo, esto es: «Nos sentimos obligados a abandonar la herencia composicional como trampolín hacia verdaderas unidades de evolución», no podían ofrecer esperanza alguna por otra parte de que el escenario de la primacía genética fuese más idóneo. Todo lo que pueden proponer es fe: «No sabemos cómo ha sucedido la transición ainformación codificada digitalmente en el mundo originalmente inanimado; es decir, no sabemos de dónde pudo haber surgido el mundo del ARN, pero hay fuertes razones para creer que sí existió». ¿Qué razones? Pues que el escenario de la primacía del metabolismo no puede funcionar: «Los sistemas exentos de patrones como los composomas sólo hubieran podido tener el papel limitado de acumular material prebiótico y aumentar la dispersión medioambiental». Es preciso un mecanismo de almacenamiento para la información genética, y esto demanda como mínimo la presencia de ARN. La herencia basada en almacenamiento, no una mera herencia basada en atractores, es el requisito mínimo para la evolución darwinista: «La esencia de los ácidos nucleicos desde el punto de vista de la herencia es exactamente que pueden almacenar una gran cantidad de información a niveles de energía/estabilidad aproximadamente iguales, exactamente la propiedad que se exige de un “almacenamiento”».
Más adelante en el artículo arrojan menosprecio sobre el hábito de aplicar términos darwinistas, como «valores selectivos», a moléculas prebióticas. Estos términos «carecen de significado» en un contexto químico, dicen. «No se puede dejar de resaltar cuán desafortunado es el uso de palabras con claras connotaciones darwinianas —como adaptación, paisaje adaptativo y coevolución— en un contexto de sistemas predarwinianos.»

1. Vasos, Szathmary and Santos, «Lack of evolvability in self-sustaining autocatalytic networks: A constraint on the metabolism-first path to the origin of life», Proceedings of the National Academy of Sciences Ee. UU., 4 enero 2010, doi: 10.1073/pnas.0912628107.
Esto se lo podríamos haber dicho. Están sencillamente reformulando con mayor rigor un principio de sentido común de que no se puede conseguir herencia sin un sistema preciso de almancenamiento y recuperación de la información. El umbral para evitar la catástrofe debida a errores es demasiado exigente. En todo caso, es bueno que desde su mismo campo lo hayan demostrado con eigenvalores y ecuaciones. Y es cosa buena que ellos mismos reprendan a sus cofrades por su falsa aplicación de términos darwinistas a sistemas químicos: «No se puede dejar de resaltar cuán desafortunado es el uso de palabras con claras connotaciones darwinianas —como adaptación, paisaje adaptativo y coevolución— en un contexto de sistemas predarwinianos».
Este artículo representa lo último en una serie de destructoras salvas en la batalla entre los dos planteamientos dentro de los estudios acerca del origen de la vida desde una perspectiva materialista (véase la importante entrada El último testamento de Leslie Orgel). Ambos lados se han refutado entre sí y ha bombardeado la fortaleza del otro hasta arrasarla. Descartemos su falsa premisa de que la vida se define por su capacidad de experimentar evolución darwinista; lo que realmente quieren decir con ello es que la carencia de una replicación genética precisa prohíbe la evolución darwinista. Pero la carencia de replicación genética precisa prohíbe la vida misma, de modo que pierden desde ambas perspectivas.
Observemos que este equipo ha refutado la hipótesis de la primacía del metabolismo pero que reconocía graves carencias en la hipótesis de la primacía de la genética. Entonces, ¿acaso abandonan sus falsos fundamentos y vienen a reconocer que la vida es producto de un plan deliberado, que manifiesta un diseño inteligente? No; lo que hacen es recurrir a lo que los materialistas querrían mantener que es contrario a la esencia de la ciencia: a la FE. Según ellos, hay buenas razones para CREER en el mundo del ARN, sencillamente porque su fe en la evolución darwinista como instrumento de una explicación materialista de la vida lo exige, y porque la alternativa, un diseño inteligente del soporte material de la vida, es tan horrible para sus tiernas sensibilidades que recurrirán a toda clase de milagros del azar —a cualquier cosa—, para evitar entrar por este camino.
¡Qué pena, entonces, que Stephen Meyer haya demostrado en Signature in the Cell que el escenario del Mundo del ARN, y todas las teorías naturalistas del origen de la información genética especificada, son irremediablemente inadecuadas. Los datos de la naturaleza han vuelto las tablas contra el naturalismo. No se puede llegar a donde estamos por tales medios. El origen de la vida exige el aporte de información procedente de una fuente inteligente y guiada por un propósito, y la ciencia lo demuestra. Siendo esto así, Darwin deviene superfluo para todo lo que venga después, excepto quizá para explicar cambios menores entre pinzones interfértiles.
17:59

Publicar un comentario

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget