Halloween Costume ideas 2015

Evolución vs Creación: Ciencia vs Religión I: Analizando la evolución y puntos sobre el Diluvio




Este capítulo compara los modelos creacionista y evolucionista, y refuta algunos entendimientos erróneos de ambos. Un aspecto importante es la práctica común del libro Enseñando la evolución y la naturaleza de la ciencia de llamar “evolución” a cualquier cambio observado en un organismo. Esto permite a los autores de Enseñando la evolución afirmar que la evolución tiene lugar en la actualidad. Pero los creacionistas nunca han negado que los organismos cambien; la diferencia entre ambos modelos es el tipo de cambio. Una diferencia clave entre los dos modelos es la afirmación de si los cambios observados son el tipo de cambio que transformaría las partículas en personas.


 

EVOLUCIÓN


La evolución, la que transformaría un pez en un filósofo, requiere que los componentes químicos inertes se organicen formando un organismo vivo capaz de reproducirse a sí mismo. Se supone que todos los tipos de vida han descendido, por medio de procesos naturales, a partir de esta forma de vida “simple”. Para que esto fuera posible, debe haber existido algún proceso que pudiera generar la información genética que observamos en los seres vivientes en la actualidad. El capítulo 9, que trata del “Diseño”, explica la enorme magnitud de esta información.

Entonces … ¿Cómo surgió esta información? ¿Qué proponen los evolucionistas? El primer organismo capaz de reproducirse tendría que haber hecho copias de sí mismo. La evolución, para poder funcionar, requiere además que las copias no sean siempre completamente exactas dado que ocurren errores de copia (mutaciones). Cualquier mutación que capacite a un organismo a dejar más descendencia capaz de reproducirse será pasada las generaciones posteriores. Esta “reproducción diferencial” se llama selección natural. En resumen, los evolucionistas creen que la fuente de la nueva información genética son las mutaciones seleccionadas por medio de la selección natural; la teoría neo-Darwinista.

 

CREACION


En clara oposición, los creacionistas, partiendo de la Biblia, creen que Dios creó diferentes clases1 de organismos, los cuales se reproducen “según su género” (Gen. 1:11–12, 21, 24–25). Cada una de estas clases fue creada provista de una enorme cantidad de información. Esta gran variedad de información en las criaturas originales era suficiente para que sus descendientes pudieran adaptarse a una amplia variedad de ambientes naturales.

Todos los organismos (que se reproducen sexualmente) poseen información genética ordenada en forma de pares. Cada descendiente hereda la mitad de la información de su madre, y la otra mitad de su padre. De forma que en cada posición (locus, en plural loci) hay dos genes que contiene información sobre una característica particular. Un organismo puede ser heterocigótico en un locus dado, esto significa que es portador de diferentes formas (alelos) de ese gen. Por ejemplo, un alelo puede contener la información para ojos azules, mientras que el otro puede contener la información para ojos marrones; o uno puede contener la información del tipo de sanguíneo A y el otro del tipo sanguíneo B. Algunas veces dos alelos tienen un efecto combinado, en otras ocasiones tan solo un alelo (llamado dominante) es efectivo en el organismo, mientras que el otro no (recesivo).

En los humanos, tanto la mitad del padre como la de la madre poseen 35.000 genes (según el Proyecto del Genoma Humano). Esta información es equivalente a mil libros de 500 páginas (3.000 millones de pares de base, tal como Enseñando la evolución afirma correctamente en la página 42).


Francisco Ayala, ardiente neo-Darvinista, señala que los humanos hoy tenemos una “heterocigosidad media del 6.7 por ciento.”2 Esto significa que por cada mil pares de genes que contienen información acerca de una característica, 67 de estos pares tienen alelos diferentes, lo que resulta en 2.345 loci heterocigóticos en total. Por lo tanto, cada individuo humano podría producir una enorme cantidad de posibles cigotos diferentes; 22345 ó 10706 .


El número de átomos en todo el universo conocido es “solamente” 1080 , extremamente pequeño en comparación. Por lo tanto los creacionistas no tienen ninguna dificultad para explicar que las clases creadas originalmente podían dar lugar a las diferentes variedades. De hecho, las clases creadas originalmente habrían tenido más heterocigosidad que sus descendientes modernos, pues éstos están más especializados.


No es de extrañar que Ayala reconozca que la mayor parte de las variaciones en las poblaciones surgen a partir de recombinaciones de los genes existentes previamente, y no a causa de mutaciones. Muchas variedades pueden surgir simplemente a partir de la unión de dos alelos recesivos que anteriormente estuvieran escondidos. A pesar de ello, Ayala cree que la información genética surgió de las mutaciones, no de la creación. Su creencia es contraria a la teoría de la información, véase el capítulo 9 “Diseño”

DETERIORO DE LA PERFECCION


Hay un aspecto importante en el modelo creacionista que frecuentemente se pasa por alto, pero es crucial para entender correctamente esta problemática. Se trata del deterioro de la creación originalmente perfecta. Los creacionistas creen esto porque la Biblia dice que el mundo fue creado perfecto (Gen. 1:31), y que la muerte y la degradación paulatina entraron en el mundo por causa del pecado de la primera pareja de humanos (Gen. 3:19, Rom. 5:12, 8:20–22, 1 Cor. 15:21–22,26).


Tal y como se mostró el capítulo anterior, todos los científicos interpretan los datos según sus creencias previas. A partir de esta premisa de perfección seguida de deterioro, se deduce que las mutaciones, como cabría esperar de todo error de copia, han destruido parte de la información genética original. Muchos evolucionistas presentan supuestas estructuras imperfectas como “prueba” de evolución, aunque este es un argumento en contra del diseño perfecto en lugar de a favor de la evolución. Aunque muchas de estas supuestas estructuras imperfectas se pueden interpretar como un deterioro de estructuras que en su momento fueron perfectas, por ejemplo, los ojos de animales ciegos en cuevas. Sin embargo este deterioro no explica cómo surgió originalmente la visión.3

ADAPTACION Y SELECCIÓN NATURAL


Del mismo modo, los entornos naturales que en el pasado fueron completamente adecuados hoy se han deteriorado trasformándose en entornos más hostiles. Los seres vivientes se adaptaron a estos nuevos entornos, y esta adaptación supuso una pérdida de parte de la información genética. Esto es, ciertamente, selección natural, la cual no es un monopolio de los evolucionistas. De hecho, fue un creacionista, Edward Blyth, quien concibió este concepto 25 años antes de que se publicara El Origen de las Especies de Darwin. Pero a diferencia de los evolucionistas, Blyth consideró la selección natural como un proceso conservador cuyo propósito era eliminar los organismos defectuosos, consiguiendo así la preservación de la salud de la población global. La selección natural sólo podría ser creativa si fuera acompañada de mutaciones que aportaran un aumento de la información. 


Por ejemplo, la clase original perro/lobo probablemente poseyera la información necesaria para producir una gran variedad de longitudes de pelaje. Los primeros ejemplares probablemente tuvieran un pelaje de mediana longitud. En el ejemplo simplificado de la ilustración4 , se muestra un único par de genes bajo cada perro. Cada gen puede presentarse en dos formas posibles. Una de las formas del gen (L) contiene instrucciones para el pelaje largo, la otra (C) para pelaje corto. 


En la primera generación (fila 1), partimos de dos individuos de medio pelaje (LC) los cuales engendran descendientes. Cada uno de los descendientes de la primera generación de perros puede heredar un gen de cada progenitor para tener así los dos genes.


En la segunda generación (fila 2) vemos que los descendientes pueden poseer pelaje corto (CC), mediano (LC) o largo (LL). Ahora imaginemos un súbito enfriamiento climático (por ejemplo una Glaciación). 

Solamente aquellos individuos provistos de largo pelaje sobreviven y dan lugar a la tercera generación (fila 3). Así pues, a partir de este momento, todos los perros forman ya una nueva variedad de pelaje largo. Observemos que:

  1. Ahora se han adaptado a su ambiente.
  2. Ahora están más especializados que sus antepasados de la generación 1.
  3. Esto ha ocurrido por medio de la selección natural.
  4. No se han añadido nuevos genes.
  5. De hecho, hay genes que han desaparecido por completo de la población; es decir, ha habido una pérdida de información genética, lo contrario de lo que la evolución del microbio al hombre necesita para ser creíble.
  6. Ahora la población tiene menos capacidad de adaptarse a los cambios medioambientales futuros; si el clima se calentara, no hay información genética para el pelaje corto, por lo tanto los perros sufrirían las consecuencias del calor.

En los organismos de reproducción sexual (en los que cada individuo hereda la mitad de la información presente en cada uno de los progenitores) se da otro proceso que provoca pérdida de información. Por ejemplo, pensemos en una pareja humana con un solo hijo, la madre posee el grupo sanguíneo AB (esto significa que posee ambos alelos el A y el B) y el padre tiene el tipo sanguíneo O (es decir que ambos alelos son O y recesivos). El hijo adquirirá alelos AO o BO, es decir que uno de los dos alelos o el A o el B desaparecerá necesariamente de la información genética del hijo. Por lo tanto, el niño no podrá tener el grupo sanguíneo AB, sino que tan sólo poseerá el A o el B.5


En el caso de una gran población, tomada en su totalidad, es menos probable que se pierdan los genes establecidos porque normalmente hay varias copias de genes de ambos padres (por ejemplo, en sus hermanos y primos). Pero en una pequeña, y aislada población, hay una gran probabilidad de que la información pudiera perderse por combinaciones al azar. Esto se llama deriva genética. Dado que los nuevos genes mutados, empezarán en pequeñas cantidades, es muy probable que sean eliminados por la deriva genética, incluso si fueran genes benéficos.6


En un caso extremo, cuando un solo ejemplar en estado de gestación o una sola pareja se quedan aislados, por ejemplo, porque han sido apartados forzosamente a una isla desierta, puede faltarles una buena cantidad de genes de la población original. Por lo tanto cuando sus descendientes llenan la isla, esta nueva población será diferente de la antigua, portando menos información. Esto se llama el efecto fundador.


Puede darse el caso, en las diferentes poblaciones pequeñas, que la pérdida de información a través de las mutaciones, la selección natural y la deriva genética afecte diferentes informaciones hasta tal punto que estas poblaciones ya no se cruzan y por tanto no procrean descendencia fértil común. Estas dos poblaciones se definen ahora como especies separadas. Por ejemplo, los cambios en el canto o color pueden resultar en pájaros que no reconozcan a su pareja por lo que ni siquiera intentan aparearse. Y así surge una nueva “especie”.

EL DILUVIO


Otro aspecto del modelo creacionista es la enseñanza de la Biblia en Génesis capítulos 6 al 8 según los cuales el planeta entero se inundó, y que tan sólo un macho y una hembra de cada clase de vertebrados terrestres (los animales que tenían vida según la definición bíblica del término hebreo nephesh) se salvaron en el arca de Noé. Un pequeño grupo de animales “limpios” estaban representados por siete individuos (Gen. 7:2). La Biblia también enseña que el arca se posó en las montañas de Ararat. A partir de estas presuposiciones, los creacionistas concluyen que estas clases se multiplicaron y sus descendientes se esparcieron por la tierra. Los “efectos fundador” habrían sino habituales, provocando que muchas “clases” dieran lugar a varias “especies” observadas hoy en día. (La especificación causada por aislamiento geográfico se llama alopátrida)

COMPARACION DE LOS DOS MODELOS


Si entendemos la creación bíblica correctamente, podemos analizar las “evidencias” a favor de “la evolución como proceso contemporáneo” presentadas en Enseñando la Evolución en las páginas 16-19. Los tres diagramas a continuación nos ayudan en este análisis:

 

Figure 1
  Imagen 1: El “árbol” evolucionario; postula que todas las especies del día de hoy son descendientes de un antepasado común (el cual asimismo evolucionó a partir de compuestos químicos inertes). Esto es lo que realmente enseña la evolución.
 


Figure 2
Imagen 2: El supuesto “césped” creacionista. Representa la caricatura del creacionismo presentada por Enseñando la Evolución; las “clases” del Génesis eran las mismas que las especies de hoy. 



Figure 3
Imagen 3: El verdadero “huerto” creacionista–dentro de las “clases” originales del Génesis se ha producido la diversidad con el tiempo (los creacionistas a menudo lo llaman baramin, Del hebreo bara = crear, y min = clase. Muchas de las evidencias de variaciones presentadas en Enseñando la Evolución refutan sólo versiones espantapájaros del creacionismo de la ilustración 2, pero las evidencias de variaciones presentadas encajan perfectamente .con el verdadero modelo “huerto” del creacionismo.

 

LAS SUPUESTAS EVIDENCIAS DE QUE LA EVOLUCION ACTÚA HOY


Esta sección tratará de algunos de los ejemplos usados por Enseñando la Evolución, y muestra que encajan mejor con el modelo creacionista.

LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS Y PESTICIDAS


Enseñando la Evolución dice en las páginas 16–17:

“La continua evolución de los patógenos humanos se ha convertido en uno de los más serios problemas sanitarios al que se enfrentan las sociedades humanas. Muchas cepas de bacteria han llegado a ser más y más resistentes a los antibióticos a medida que la selección natural ha incrementado la resistencia de las cepas que surgen de forma natural a través de la variación genética.
Episodios similares de rápida evolución están ocurriendo en muchos y muy diversos organismos. Las ratas han desarrollado resistencia al veneno warfarina. Muchos cientos de especies de insectos y otras plagas agrícolas han evolucionado adquiriendo resistencia a los pesticidas que se usan para combatirles; incluso las defensas químicas ingeniadas genéticamente en las plantas”.

¿Qué relación tiene todo esto con la evolución de nuevas especies con nueva información genética? Nada en absoluto. Lo que ha sucedido en la mayoría de los casos es que ciertas bacterias previamente poseían genes que resistían a los antibióticos. De hecho, algunas bacterias, obtenidas mediante la descongelación de material biológico que había sido congelado antes de que el hombre desarrollara los antibióticos, han mostrado ser resistentes a los antibióticos. Cuando se aplican los antibióticos a una población de bacterias, aquellas que carecen de resistencias mueren, y toda la información genética contenida en ellas desaparece. 

Las bacterias supervivientes llevan menos información, aunque todas son resistentes. El mismo principio se aplica a las ratas e insectos que “evolucionan” resistencia a los pesticidas. También en estos casos, la resistencia ya estaba presente previamente, y los individuos que carecían de la resistencia fueron eliminados. 


En otros casos, la resistencia a los antibióticos es el resultado de una mutación, pero en todos los casos conocidos, esta mutación ha destruido información. Por sorprendente que pudiera parecer, la destrucción de información puede, en ocasiones, resultar provechosa. Un ejemplo es la resistencia al antibiótico penicilina. Las bacterias normalmente producen una encima, llamada penicilinaza, que destruye a la penicilina. La cantidad de penicilinaza es controlada por un gen. 

Normalmente se produce suficiente penicilinaza como para enfrentarse a la penicilina que se encuentra en el ambiente, pero las bacterias se ven desbordadas si se introduce una enorme cantidad en el cuerpo de los pacientes. Si una mutación desactiva el gen que controla este proceso se produce como resultado que la producción de penicilinaza aumenta mucho más de lo habitual lo cual permite a la bacteria resistir a los antibióticos. Pero normalmente, esta bacteria mutada será menos apta, porque desperdicia sus fuerzas produciente penicilinaza innecesaria. 


Otro ejemplo de resistencia adquirida a los antibióticos es la transferencia de partes del material genético (llamado plásmidos) entre bacterias, incluso entre las de especies diferentes. Pero esto también es un proceso en el que se usa información previamente existente, y no explica el origen.7

ESPECIES DE CRISOPIDOS


Otro ejemplo de “evolución” se da en la página 17, donde Enseñando la Evolución dice:

“Las especies de crisópidos norteamericanas Chrysoperla carnea y Chrysoperla downesi se separaron de una especie antepasada común recientemente en el tiempo evolutivo y son muy similares. Pero difieren en el color, reflejando sus diferentes hábitats, y se reproducen en distintas épocas del año.”

Esta afirmación es esencialmente cierta, pero la interpretación evolutiva de este hecho no es la única posible. Una interpretación creacionista es que la clase original Chrysoperla fuera creada con genes para poder producir una variedad amplia de colores y comportamientos reproductores. Esto ha dado lugar a descendientes más especializados. La especialización significa que cada uno de ellos ha perdido la información para ciertos colores y comportamientos. La formación de nuevas especies (especiación) sin ganancia de información no es ningún problema para los creacionistas8 . La adaptación/variación dentro de la Chrysoperla, lo cual no implica ninguna adición de nueva información genética compleja, no dice nada sobre el origen de los crisópidos, que es lo que se supone que los evolucionistas tratan de explicar.

LOS PINZONES DE DARWIN


En la página 19, Enseñando la Evolución dice:

“Un ejemplo particularmente interesante de evolución contemporánea es el de las 13 especies de pinzones estudiadas por Darwin en las Islas Galápagos, ahora conocidas como los pinzones de Darwin. … La sequía contribuye a la disminución de las nueces frágiles fáciles de abrir, pero potencia la supervivencia de plantas que producen nueces más grandes, y más fuertes.

Por lo tanto la sequía favorece a los pájaros que posean un pico ancho y fuerte que pueda ser útil para romper estas semillas más fuertes, produciendo poblaciones de pájaros con estas características. [Peter y Rosemary Grant de la Universidad de Princeton] han estimado que si las sequías ocurren cada 10 años en las islas, entonces una nueva especie de pinzón podría surgir en tan solo 200 años.”


Pero la población original de pinzones disponía ya de una amplia variedad de tamaños de pico. Cuando se produce una sequía, los pájaros con picos que no son suficientemente fuertes ni anchos no pueden romper las nueces, y en consecuencia son eliminados, junto con toda la información genética que llevan dentro de sí. Una vez más, no vemos que surja ninguna nueva información, por lo tanto esto no apoya la evolución capaz de trasformar las moléculas en personas.


Por otro lado, la especificación rápida (200 años) es una buena evidencia del modelo creacionista bíblico. Los críticos dudan de que todas las especies animales actuales hubieran cabido en el arca. Sin embargo, el arca sólo necesitaba albergar 8.000 especies de animales terrestres vertebrados, las cuales serían suficientes para producir la amplia variedad de especies que tenemos hoy.9 Los pinzones de Darwin muestran que no hace falta mucho tiempo para que surja una nueva especie.10

CRUZES DE RAZAS FRENTE A EVOLUCION


En las páginas 37–38, Enseñando la Evolución asocia los apareamientos artificiales de pichones y perros con la evolución. Sin embargo, todo lo que los criadores hacen es seleccionar la información que ya está presente. Por ejemplo, los Chihuahuas se engendraron seleccionando para su reproducción a los perros más pequeños a lo largo de muchas generaciones. Pero este proceso elimina los genes causantes del gran tamaño.

Por el procedimiento opuesto se habría podido conseguir Grandes Daneses a partir de la misma población originaria, eliminando los genes que causan el pequeño tamaño. Por lo tanto el cruce simplemente ha separado en líneas diferenciadas la mezcla de información existente anteriormente. Todos los individuos resultantes disponen de menos información que la existente en clase original perro/lobo.


Muchas razas son víctimas de condiciones hereditarias debido a las mutaciones, por ejemplo los hocicos “aplastados” del buldog y doguillos. Pero su pérdida de información genética y sus defectos heredados prueban que los perros de raza son menos “aptos” en el ambiente natural que los mestizos, y los veterinarios pueden confirmar que los perros de raza son los que sufren más enfermedades.


De hecho, las distintas razas pueden cruzarse entre sí y producir descendencia, incluso Grandes Daneses y Chihuahuas, esto muestra que aún son la misma especie. La aparición de especies no es un problema para los creacionistas (véase la sección sobre crisópidos). Pero si la única información disponible sobre los Grandes Daneses y los Chihuahuas fuera la del registro fósil, habrían sido clasificados como pertenecientes a especies diferentes o incluso a géneros distintos. De hecho, sin intervención humana, Grandes Daneses y Chihuahuas no podrían producir descendencia (hibridizar), por lo tanto, en su ambiente natural, podrían ser considerados como especies diferentes. Los creacionistas consideran que los cruces de perros son una muestra de cómo Dios programó una enorme capacidad de variación en la clase original perro/lobo.

DARWIN FRENTE A UN MODELO CREACIONISTA DEFICIENTE


En las páginas 35–36, Enseñando la evolución trata de algunas observaciones de Darwin. Por ejemplo, los armadillos, tanto los vivientes como los fósiles, se hallan sólo de América del Sur. Asimismo, los animales de las Islas Galápagos son parecidos a los de Ecuador, mientras que las criaturas de de las islas de la costa africana están emparentadas con aquellas de África. Después el libro afirma:

“Darwin no podía ver cómo estas observaciones pudieran explicarse a partir de la opinión predominante de aquellos días, según la cual cada especie había sido creada independientemente, y las especies mejor adaptadas a cierto lugar habían sido creadas en ese preciso lugar”.

A depiction of Noah's Ark
El arca, a escala, junto a un moderno camión y una persona


Esto es en realidad una caricatura, no es lo que los creacionistas bíblicos creen, porque ignora completamente el diluvio global que se menciona en Génesis capítulo 6-9. El diluvio anegó todos los vertebrados terrestres que quedaron fuera del arca y remodeló totalmente la orografía terrestre. Por lo tanto, no hay forma de que ningún animal pudiera haber sido creado en el lugar donde habita hoy.

A depiction of Noah's Ark

Del mismo modo, todos los vertebrados terrestres de la actualidad descenderían de aquellos que desembarcaron del arca en las montañas de Ararat; a lo largo de generaciones, emigraron a sus lugares de hábitat actuales. No es ninguna sorpresa para los creacionistas bíblicos que los animales de las islas de la costa africana sean similares a aquellos de África, pues emigraron a las islas a través del continente africano.

Las observaciones de Darwin podían explicarse fácilmente en base al modelo bíblico creación/diluvio. Sin embargo, en el tiempo de Darwin, la mayoría de sus oponentes no creían en el modelo bíblico de creación, sino que lo habían “re interpretado” para adaptarlo a las creencias de aquellos días; según las cuales la Tierra es muy antigua.

Una creencia muy extendida era que había habido una serie de inundaciones globales seguidas de re-creaciones, en lugar de un solo diluvio seguido de migraciones. Darwin realizó observaciones que no encajaban en este modelo no bíblico. Esto le permitió desacreditar la creación y la Biblia misma, a pesar de que lo que desacreditó ¡ no era la verdadera creencia bíblica !

Un experimento interesante de Darwin, citado en Enseñando la evolución en la página 38, también apoya al modelo de creación diluvio. Si desea leer más sobre el diluvio lea este artículo.

“Haciendo flotar caracoles en agua salada durante prolongados periodos, Darwin llegó al convencimiento de que, en raras ocasiones, los caracoles pueden haber “flotado en trozos de madera a la deriva cruzando brazos de mar no muy anchos.” … Antes de Darwin, la existencia de caracoles terrestres y murciélagos, pero no animales típicamente terrestres, en las islas del océano era simplemente notada y catalogada como un hecho. Es muy poco probable que alguien hubiera pensado en probar si los caracoles tenían capacidad para sobrevivir durante prolongados periodos de tiempo en agua salada. Incluso si lo hubieran hecho, tal experimento habría tenido pocas consecuencias.”

Por lo tanto, Darwin contribuyó a resolver el problema que plantean los escépticos de la Biblia y en particular del relato del diluvio y el arca: “¿Cómo llegaron los animales a los lugares alejados?” Esto también demostró que algunos invertebrados pudieron haber sobrevivido al diluvio fuera del arca,11 posiblemente sobre balsas de piedra pómez o amasijos de vegetación, o sobre maderas a la deriva, tal y como Darwin sugirió.

Otros experimentos de Darwin demostraron que las semillas de jardín podían germinar tras 42 días de inmersión en agua salada, es decir que podrían haber viajado 2.240 Km. (1.400 millas) sobre una corriente oceánica normal.12 Esto muestra cómo las plantas podrían haber sobrevivido fuera del arca; flotando del mismo modo en maderas a la deriva, piedra pómez, o balsas de vegetación incluso si se sumergieran frecuentemente.

Por tanto, el modelo creación-diluvio-dispersión podría haber llevado a tales experimentos, a pesar de lo que concluye Enseñando la Evolución .13

Referencias
[1] Muchos creacionistas definen “clases” como un grupo de criaturas que pueden hibridizar entre’sí, como mínimo hasta el punto en que un huevo fertilizado es formado, aunque la descendencia no sea fertil o incluso viable. También, si dos criaturas pueden hibridizar con una tercera criatura, es porque son miembros de la misma clase. Para más detalles véase D. Batten, “Ligers and wholphins? What next?” Creation 22(3):28–33, Junio–Agosto 2000; <creation.com/liger>.
[2] F.J. Ayala, “The Mechanisms of Evolution”, Scientific American 239(3):48–61, Septiember 1978, citado en la página 55.
[3] Otras supuestas imperfecciones son en realidad ejemplos de excelente diseño que fueron falsamente interpretadas a causa de la ignorancia, como una imperfección. Un buen ejemplo es la afirmación tan común de que el ojo esta hecho al revés, cuando es una característica esencial de diseño. Ver An Eye for Creation: An Interview with Eye-Disease Researcher Dr George Marshall, University of Glasgow, Scotland, Creation 18(4):19–21, 1996; también P.W.V. Gurney, Our Inverted Retina Is It Really Bad Design ? Journal of Creation 13(1):37–44, 1999. <creation.com/retina>.
[4] Basado en Creation 20(4):31, Septiembre–Noviembre 1998.
[5] Para saber más sobre cómo los creacionistas pueden explicar el origen de los diferentes grupos sanguíneos a partir de un solo par de antepasados humanos , véase J. D.Sarfati, “Blood types and their origin”, Journal of Creation 11(2):31–32, 1997. 
[6] La posibilidad de supervivencia = 2s/(1-e-2sN), donde’s = coeficiente de selección y N es el tamaño de la población. Esto converge asintóticamente a 2s donde sN es grande. Esto significa que para que una mutación que tenga una ventaja selectiva del 0.1%, considerada típica en la naturaleza, hay una posibilidad de 99.8% que ésta se pierda. Por esto es más difícil que una gran población substituya una mutación benéfica. Pero las poblaciones pequeñas también tienen sus propias desventajas, por ejemplo es mucho más difícil que produzcan mutaciones beneficiosas, y son vulnerables a los efectos dañinos de los cruces y de la deriva genética. Ver L.M. Spetner, Not By Chance (Brooklyn, NY: The Judaica Press, 1996, 1997), capítulo 3 y 4.
[7] Ver también C. Wieland, “Superbugs: not super after all”, Creation 20(1):10–13, Diciembre 1997–Febrero 1998; J.D. Sarfati, Anthrax and antibiotics: Is evolution relevant?” <creation.com/anthrax>.
[8] D. Catchpoole & C. Wieland, “Speedy species suprise”, Creation 23(2): 13–15, Marzo 2001; <creation.com/speedy>.
[9] D. Batten et al. El Libro de las Respuestas Creacionistas, capítulo 13, CMI, Australia, 2006; J. Woodmorappe, Noah’s Ark: A Feasibility Study (Santee, CA: Institute for Creation Research, 199.
[10] C. Wieland, “Darwin’s finches: evidence supporting rapid post-Flood “adaptation””, Creation 14(3):22–23, Junio–Agosto 1992; ver también C. Wieland, ”Review of J. Weiner”s Book: The Beak of the Finch: Evolution in Real Time”, CEN Technical Journal 9(1):21–24, 1995. Este libro está lleno de ataques condescendientes y engañosos contra los creacionistas, y es una herramienta propagandística esencial usada por Enseñando la Evolución.
[11] Los creacionistas, partiendo de la Biblia, señalan que las palabras Hebreas para los animales tomados en el arca no incluyen a los invertebrados, y creen que los invertebrados posiblemente no tiene vida en el sentido del término nephesh. De estas premisas se deduce que deben haber sobrevivido fuera del arca de algún modo. Véase la referencia 9 donde se mencionan algunas soluciones plausibles a este y otros problemas que se han planteado relacionados con el arca.
[12] J. Weiner, The Beak of the Finch: Evolution in Real Time (Londres: Random House), pagina 136.
[13] En lo que se refiere a preguntas del tipo “¿Cómo llegaron los koalas a Australia?” hay varias posibilidades. Los vertebrados terrestres podrían haber emigrado ampliamente cuando aparecieron puentes terrestres cuando el nivel del mar era más bajo durante la Edad del Hielo tras el diluvio. Otro factor importante es la introducción por parte de los humanos. Así es como el conejo llegó a Australia, y algunos de los animales de Australia podrían haber llegado con los aborígenes. Véase D. Batten et al., ref. 9, cap 16.
 

Publicar un comentario

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget